Todo lo que necesitás saber para visitar la Quinta da Regaleira

por
2 comentarios

¿Vas a viajar a Sintra y querés visitar la Quinta da Regaleira? ¿Ya estuviste investigando y leíste que sus caminitos son un caos? No te preocupes, en este post voy a ayudarte a entender cómo recorrer la Quinta de Regaleira.

Cuando estuvimos en la quinta nos hicieron ruido 2 cosas: lo complicado que era entender cómo ir de un lugar al otro y la poca información que hay sobre las cosas que vas encontrando. Y si sos de las personas que se interesa por la historia y las leyendas de los lugares, seguro que necesitás saber qué estás viendo. Así que también voy a contarte eso, para que disfrutes mucho más de tu visita por la la Quinta de Regaleira.

¿Qué es la Quinta da Regaleira?

La Quinta da Regaleira es una finca con jardines, túneles, grutas y edificios cargados de simbolismo esotérico. La construcción de la mayoría de los sitios que se pueden ver comenzaron en 1910. Por lo que su historia es mucho más corta de lo que se puede imaginar en un país donde todo tiene cientos de años.

Carvalho Monteiro, un millonario local, fue su dueño original. Era monárquico y basó gran parte del estilo de la quinta, especialmente el palacio y la capilla, en los estilos que reinaban en la época de gloria del imperio portugués. Por eso vas a descubrir el estilo neomanuelino, el gótico y el neoclásico.

Además, le interesaban los temas esotéricos y los rituales masónicos y alquímicos. Por eso hay tantas construcciones simbólicas y sin propósitos funcionales. No solo tiene un palacio y un capilla, tiene torres, pozos, túneles, lagos, y muchos caminos complicados y jardines adornados.

Durante fines del siglo XIX se realzó la importancia de la naturaleza, y eso se refleja tanto en los jardines como en los bosques que están presente en toda la quinta y en los temas que eligieron para decorar el palacio.

La quinta está catalogada como Patrimonio de la Humanidad desde 1995.

Palacio da regaleira
A pesar de la falta de sonrisa, la estábamos pasando muy bien. Genial la vista del palacio desde el pie de la Torre da Regaleira

¿Cómo recorrer la Quinta de Regaleira?

Dejame que primero te comparta el mapa que está en la página de regaleria.pt:

Mapa de la Quinta de Regaleira

La primera vez que lo vez es bastante intimidatorio, sobre todo si lo vez en el celular. Por cuestiones de tamaño, o perdés detalles o no ves el panorama general de dónde estás parado. Aunque en la página de la quinta se ve mejor, es difícil de entender dónde está cada caminito y cómo ir de un lugar al otro.

Para que el recorrido maree y abrume menos, mi recomendación es dividirlo en 2. Podemos tomar como referencia a la Torre da Regaleria, que está casi en el centro del mapa y a partir de ahí primero recorrer la parte de arriba y después la de abajo.

Visita guiada por Sintra y la Quinta da Regaleira

Nuestra recomendación

Este es el mapa que te recomendamos seguir para visitar la Quinta de Regaleira. Lo hicimos en base al mapa oficial, pensando cuál sería el mejor recorrido y tratando de acordarnos de todas las veces que nos equivocamos y caminamos de más.

Ya te voy a explicar qué significa cada camino, y qué vas a ver en cada uno.

Mapa con el recorrido recomendado por la Quinta da Regaleira

Recorriendo la parte de arriba de la Quinta de Regaleira

Cuando entres, tomá lo que marcamos como el camino 1, que va desde la derecha del mapa hacia el centro.

Vas a llegar hasta el Lago da Cascata. Ahí tenés que buscar un camino que va hacia arriba. Vas a pasar por el Portal de los Guardianes y vas a llegar al Pozo Imperfecto. Ahí comienza el camino 2, que es el que va desde el Pozo Imperfecto hasta el Pozo Iniciático. Ese también es un camino que va subiendo. Te vas a dar cuenta que llegaste porque vas a ver una fila bastante larga, pero que avanza rápido.

Dentro del pozo hay varios túneles, pero solo se pueden recorrer 3. Cada uno tiene una salida diferente, pero uno solo te permite seguir el recorrido por la Quinta da Regaleira. Es el que marcamos con la letra C, que sale en la Gruta de Oriente. En ese punto iniciarías el camino 3 hasta la Torre da Regaleira.

Al visitar la Quinta da Regaleira vas a ver cuevas, pasadizos, lagos y mucho bosque
Cuevas, pasadizos, lagos y mucho bosque en la Quinta de Regaleira

¿Qué vas a ver en la parte de arriba de la Quinta de Regaleira?

Te cuento todos los lugares importantes que podés visitar en el recorrido por la parte superior de la Quinta de Regaleira.

Lago da Cascata

Este lago artificial está en uno de los extremos del jardín y tiene una cascada que lo alimenta. La parte más interesante es que lo podés cruzar caminando sobre piedras planas colocadas en zigzag, mientras el agua corre entre ellas. Esa pasarela está conectada con túneles subterráneos que salen desde la Gruta do Labirinto. Es un punto de transición entre la zona natural del parque y los recorridos ocultos del subsuelo.

Jardín en la Quinta de Regaleira
Este pequeño lago es uno de los tantos ambientes que asombran en los bosques de la quinta

Portal dos Guardianes

El Portal está compuesto por dos torres laterales y un mirador central que domina las copas de los árboles. Pero lo que pocos notan es que, en su base, hay una fuente con dos tritones sosteniendo un caracol marino. En la mitología, el caracol simboliza el oído interno y el útero, ambos vinculados a la idea de recibir conocimientos en ritos de iniciación.

Los guías de la quinta cuentan que el Portal funcionaba como un anfiteatro improvisado. Carvalho Monteiro diseñó el espacio para que la gente se reúna alrededor y observe ceremonias simbólicas, reforzando la dimensión teatral y ritual del lugar.

El portal oculta una entrada directa a los túneles que conectan con el Pozo Iniciático, convirtiéndolo en un umbral simbólico: salida del mundo exterior y entrada a un viaje subterráneo hacia el interior del ser. Según algunos expertos, los tritones representan a los guardianes que esperan y custodian el paso al infierno personal.

Pozo Imperfecto

El Poço Imperfeito es exactamente eso: un pozo que quedó inconcluso. Apenas mide unos 9 metros y carece de los pasamanos decorados del Pozo Iniciático.

Su ubicación, conectado a los mismos túneles subterráneos que el grande, lo convierte en una especie de prueba o ensayo. Algunos lo interpretan como una obra previa al grandioso Pozo Iniciático, un “borrador” del viaje simbólico.

A diferencia del pozo principal, el Imperfeito tiene un aire más rústico, con piedras toscas y sin los lujos decorativos. Puede ser una representación simbólica del proceso inacabado, una fase deliberada antes de la iniciación plena. Esa imperfección sería intencional, parte de una narrativa sobre crecimiento y evolución personal .

El Pozo imperfecto en Sintra, visto desde arriba
¿Luciérnagas o personas?

Pozo Iniciático

A primera vista parece un pozo medieval, pero no tiene ni agua ni función práctica. El Pozo Iniciático fue construido como parte de un recorrido simbólico. Es una torre invertida: 27 metros de profundidad, con una escalera en espiral que bordea las paredes interiores. Está dividido en nueve tramos, lo que no es casual: el número nueve aparece en la Divina Comedia de Dante (nueve círculos del infierno, nueve cielos del paraíso), y también en la numerología esotérica.

EL Pozo Iniciático. Uno de los imperdibles cuando vas a visitar la Quinta da Regaleira
El famoso Pozo Iniciático, una de las construcciones más emblemáticas y misteriosas de Sintra

En el fondo del pozo hay una rosa de los vientos superpuesta con una cruz templaria, grabadas en piedra. Es una combinación que representa el poder espiritual y el camino de quien busca conocimiento.

El recorrido está pensado como un descenso hacia uno mismo, como si quien lo bajara hiciera un viaje hacia su interior. Y luego, al salir por los túneles, se produce un renacimiento hacia la luz. Esta idea es común en rituales iniciáticos: el paso por la oscuridad como parte de la transformación personal. Y de ahí viene el nombre del pozo. Se sabe que era usado para rituales iniciáticos por los masones.

Desde el fondo del pozo salen varios túneles subterráneos. Actualmente se pueden recorrer 3 de esas galerías, que están conectadas a la Gruta do Labirinto, el Portal dos Guardiães y el Pozo Imperfecto.

Recorriendo la parte baja de la Quinta de Regaleira

¿Te gustó el recorrido de la parte de arriba? La parte de abajo también te va a gustar cuando vayas a visitar la Quinta da Regaleira. Incluye la capilla y el palacio. Te cuento qué más vas a ver.

Cuando salgas del Pozo Iniciático, tomá el camino 3 hasta la torre.

La torre de Regaleira es uno de los lugares que tenés que ver sí o sí. Podés subir hasta la cima para disfrutar de la vista que ofrece. Si volvés a bajar, al lado vas a encontrar la Estufa, que es el invernadero.

Desde la torre empezá el camino 4. Seguí bajando y vas a encontrar la Casa dos Ibis, la Gruta do Labirinto y la Loggia. Podés seguir en zig zag, así pasás por la Capela antes de llegar al Palacio da Regaleira, uno de los puntos más importante del recorrido.

La cafetería también está en este camino. La vas a encontrar cerquita del palacio.

¿Qué vas a ver en la parte de abajo de la Quinta de Regaleira?

Torre da Regaleira

No es una torre defensiva ni religiosa: es una estructura simbólica, como todo en la quinta. Está construida en piedra y tiene una escalera caracol súper estrecha que permite subir hasta una plataforma superior. Desde ahí se ve buena parte del parque y el palacio. Lo interesante es que la torre no está aislada: está conectada con las grutas subterráneas, lo cual sugiere que es parte de un sistema que representa el tránsito entre el mundo subterráneo (lo oculto) y el mundo visible (la luz).

Una interpretación posible es que representa el ascenso del conocimiento, algo típico de la simbología masónica: desde la oscuridad (los túneles) hacia la luz (el mirador). Además, la posición elevada de la torre tiene sentido si pensamos que muchas órdenes esotéricas usaban estructuras altas como punto de conexión entre lo humano y lo divino.

Estufa

Era el invernadero de la quinta. Ahí se cultivaban plantas tropicales o exóticas que no soportaban el clima del exterior. Está semienterrado y tiene un sistema de canalización de agua que ayuda a controlar la humedad.

Casa dos Ibis

Es una pequeña estructura que toma su nombre de las figuras de íbis (el ave sagrada egipcia) que decoran el techo. Algunos la interpretan como una referencia al dios Thoth, vinculado al conocimiento oculto.

Gruta do Laberinto

Tiene un recorrido subterráneo con caminos que se ramifican y terminan en distintas salidas, como el Pozo Iniciático o el Lago da Cascata. Es parte del recorrido simbólico de la “búsqueda interior” que propuso el diseño original de la quinta.

Loggia

La Loggia es una estructura semicubierta con columnas y techos decorados, ubicada cerca del Lago da Cascata. Parece solo un mirador, pero su ubicación y orientación no son casuales. Desde ahí se tienen vistas directas a varios puntos clave del jardín, como si funcionara como centro de observación.

Algunas columnas tienen grabados florales que podrían hacer referencia a los cuatro elementos clásicos (agua, tierra, fuego y aire), y en los capiteles hay detalles que remiten a formas naturales, como hojas o frutos.

Capela

Parece una capilla católica común, pero si mirás con atención vas a ver símbolos templarios, alquímicos y rosacruces mezclados con los cristianos.

Entre los vitrales, vas a encontrar uno con un grupo de ángeles rodeando un triángulo, el símbolo geométrico de los templarios.

Está dedicada a la Santísima Trinidad, pero el mensaje está lejos de ser solo religioso. Tiene un piso de vidrio con una cripta debajo y está conectada al palacio por un pasadizo subterráneo.

Palacio da Regaleira, otro de los puntos que no podés dejar afuera cuando vas a visitar la Quinta da Regaleira
El palacio, tanto por fuera como por dentro sorprende por su estilo y sus detalles

Palacio

El estilo del palacio mezcla elementos neomanuelinos (una reinterpretación portuguesa del gótico), con detalles renacentistas y góticos clásicos. El manuelino destacaba mucho por los motivos vegetales, en la simulación de cuerdas, perlas, etc. Vas a entender de qué te hablo cuando veas el Salón de Caza.

Te cuento cuales son algunos ejemplos del simbolismo que vas a encontrar en el palacio. Hay cruces templarias en marcos de ventanas, símbolos alquímicos tallados en columnas, e incluso representaciones del mito del Santo Grial. También se pueden ver motivos astrológicos y referencias a los Rosacruces.

Detalle del piso del Palacio da Regaleira
Este es un detalle del suelo en la Sala de Caza, que está toda adornada con motivos de naturaleza… y de caza.

¿Dónde compro las entradas para el Palacio de Regaleira?

En Portugal hay un programa para que todos los residentes puedan visitar de forma gratuita varios monumentos nacionales durante 52 días del año…pero lamentablemente la Quinta de Regaleira no es parte de ese programa. Solo puede entrar gratis los residentes de Sintra y en determinados días.

Podés comprar la entrada al Palacio de Regaleira en su web. Si llegás sin ticket, cerca del portón de entrada hay un código QR para que compres en el momento. Claro que es mejor si tenés las entradas a la Quinta de Regaleira compradas con anticipación, así podés elegir tranquilo el día y, sobre todo, la hora a la que vas a poder entrar. Si vas un feriado, como nosotros, podés encontrar que hay horarios con todo vendido.

Las entradas a la Quinta da Regaleira cuestan €15 para adultos, 10 para menores y jubilados y es gratuita para menores de 5.

Si preferís hacer un tour por Sintra y la quinta, consultá las ofertas de Civitatis.

¿Qué ver en Sintra?

Además de visitar la Quinta da Regaleira, en Sintra podés conocer muchísimos más atractivos. Es una lástima que haya que pagar entradas para todos. Por eso nosotros además de la quinta, solo entramos al Palacio Nacional da Pena. El otro gran atractivo de la ciudad. Acá te cuento un poco sobre ese palacio y otros lugares que nos hubiera gustado conocer.

Palacio Nacional da Pena

Es otro complejo enorme, con algunos edificios, jardines y caminos dentro de un bosque hermoso.

El palacio da Pena fue construido en 1838 por encargo del rey consorte de Portugal, Fernando II. En esa época la nobleza redescubrió la belleza natural de la región y comenzaron a instalarse allí. Lo usaban especialmente para sus residencias de verano.

El parque es tan importante como el palacio. Por eso conviene sacar la entrada en el horario que más te guste y llegar un par de horas antes para poder pasear por el bosque.

Exterior del Chalet de la Condesa de Edla en Sintra
En el exterior, lo que parece madera, en realidad es corcho

Chalet de la Condesa d’Edla

No te pierdas el Chalet de la Condesa. Uno de los reyes que vivió en el Palacio estaba casado con la condesa d’Edla, que era cantante de ópera. Y aunque vivían en el mismo lugar, ella tenía su propio edificio, algo normal en la época. El chalet, por fuera, tiene la particularidad de estar hecho de madera y corteza del corcho, y tiene la forma de un chalet alpino.

Adentro, cada sala tiene una decoración diferente. Vas a encontrar salas en las que todas las paredes y hasta el techo están hechos de corcho. Y vas a ver el nivel de detalle y de prolijidad con que trabajaban los artistas que hicieron esas habitaciones.

El jardín que rodea el chalet, y en gran parte del bosque, hay árboles y plantas exóticas de distintos rincones del mundo. Por ejemplo, muchísimos helechos de Nueva Zelanda.

Interior del chalet de la condesa en el Palacio da Pena
La pared y el techo están hechas con cortiza, es decir de corcho. Miren el nivel de detalle y lo intrincado del diseño

El Palacio da Pena

El palacio tiene un estilo súper ecléctico. Antes de ser palacio fue un convento. Te vas a dar cuenta de eso muy fácilmente, porque la primera ala del palacio tiene techos bajos, con ambientes que dan una sensación de encierro. En cambio, la segunda ala tiene techos más altos y espacios más abiertos.

El rey creía en el arte total. Entonces todo está decorado. Por ejemplo, en una de las paredes exteriores vas a encontrar distintos diseños y estilos, y le sobran detalles. Además, como estaba de moda el estilo árabe, muchas de las fachadas tienen un estilo llamado neoislámico.

Fachada del Palacio Nacional da Pena
Una de las fachadas del Palacio da Pena, que muestra la mixtura de estilos

Bueno, basta de describir. Les cuento que nos encantó. Ver la cantidad de detalles, el esfuerzo puesto para que todo sea bello y las vistas que tiene el palacio, hacen que valga la pena la visita. Y si sabés la historia del lugar y entendés de arquitectura, estoy seguro que lo disfrutás mucho más.

Mientras hacés la cola para entrar, hay unos postes con el código QR para ver una guía interactiva, donde podés ir leyendo un poco de cada una de las habitaciones del palacio. Aprovechá para poder entender qué es lo que estás viendo. También podés entrar desde este link: guía del palacio da pena.

Vista desde el Palacio de Pena
En el Palacio de Pena vas a tener muchas vistas hermosas como esta

Entradas para el Palacio da Pena

Podés comprar las entradas en el sitio oficial del palacio. Las entradas al Palacio da Pena cuestan 17€ para adultos. Los menores de entre 6 y 18 y los mayores de 65 pagan 15.30€.

Solo se puede entrar gratis los domingos y los feriados.

Castelo dos Mouros

El Castillo de los Moros está en lo alto de la sierra de Sintra, muy cerca del Palacio Nacional da Pena. El castillo está rodeado de vegetación densa y por su ubicación se puede ver casi desde cualquier punto de Sintra.

Fue construido en el siglo IX por los musulmanes como fortaleza defensiva, aprovechando su ubicación estratégica para controlar el acceso a Lisboa y la costa atlántica. Me imagino que desde sus murallas, entendés por qué eligieron ese lugar. Dicen que se ve el océano, el valle de Sintra y hasta Lisboa en días despejados.

Hoy se puede recorrer gran parte del perímetro amurallado, con sus torres y tramos reconstruidos en el siglo XIX. Aunque no queda mucho de las estructuras internas originales, el valor del sitio está en la vista, la historia de ocupaciones sucesivas y el contraste entre ruina y paisaje.

La entrada para adultos cuesta 12€ y para el resto 10€. Podés comprarlas en su sitio oficial.

Parque e Palácio de Monserrate

Monserrate es el rincón más exótico de Sintra. El palacio, construido en el siglo XIX por el inglés Francis Cook, combina estilos gótico, indio y morisco. Pero más allá del edificio, que se puede visitar por dentro, lo más impactante es el parque que lo rodea. Tiene más de 30 hectáreas diseñadas como un jardín botánico, con plantas traídas de todo el mundo.

Cada sendero del parque tiene una ambientación distinta: hay ruinas artificiales, cascadas, grutas, un valle de helechos, rosaledas y zonas con cactus gigantes o bambú. No es un parque simétrico ni predecible, sino pensado para que el visitante se pierda un poco entre paisajes que cambian a cada curva. Es menos masivo que la Regaleira o el Palacio da Pena, y se puede recorrer con más tranquilidad.

Las entradas cuestan lo mismo que en el Castillo de los Moros, es decir 12 y 10. Podés comprar las entradas en la página del Palacio Monserrate.

Convento dos Capuchos

El Convento dos Capuchos está escondido en medio del bosque, lejos de los circuitos más visitados, y fue fundado en el siglo XVI por frailes franciscanos que buscaban vivir en la mayor austeridad posible. Las celdas, pasillos y capillas están excavadas en la roca o hechas con materiales simples, recubiertas con corcho para aislar del frío y la humedad.

No hay lujo ni vistas espectaculares, pero sí un silencio total, incluso cuando hay otros visitantes. Vas a conocer cómo era la vida de quienes elegían el aislamiento y la sencillez extrema como camino espiritual.

La entrada cuesta 11€ para adultos y 9 para el resto. Conseguís los tickets aquí.

Consejos para visitar Sintra

Disfrutamos muchos de nuestro fin de semana en Sintra, pero lo hubiéramos disfrutado más si hubiéramos sabido algunas cosas.

No vayan en auto!

Las calles de Sintra son estrechas y muchas son de mano única. Por lo tanto, para ir desde el centro de la ciudad hasta el centro histórico, que está a menos de 2 kilómetros, si no conocés las calles y seguías las recomendaciones de las apps de mapas, vas a terminar haciendo muchísimos kilómetros de más. Te hacen dar unas vueltas gigantes para llegar a lugares relativamente cercanos.

Por otro lado, en los lugares turísticos no hay donde estacionar, por lo que vas a terminar dejando el auto a varias cuadras. Cuando fuimos a la Quinta da Regaleira tuvimos que estacionar a más de un kilómetro, y a la vuelta por momentos anduvimos a paso de hombre.

Por eso el segundo día, para ir al Palacio da Pena, directamente pedimos un Bolt. Tampoco es fácil, porque como se demora tanto tiempo para llegar, muchos choferes no aceptan el viaje.

Para evitar esos problemas, algunos van en el bus turístico 434 o 435. Otra opción es hacer el viaje en tuk tuk, con choferes que hacen un poco de guías también.

Desde el Palacio Nacional da Pena nos volvimos caminando. Hay un sendero que atraviesa parte del bosque y que te permite ver el Castillo de los Moros desde abajo. Si te gusta caminar por la naturaleza, te recomiendo que hagas esta caminata.

Camino de regreso a Sintra desde el Palacio da Pena
Gran camino para los que disfrutan de caminatas en la naturaleza

Ojo, si vas en auto, no le creas a los tuk tuk cuando dicen que no podes estacionar en el camino que va hacia el palacio. Ellos frenan a los turistas bastante más lejos de lo que en realidad podrías frenar para poder ofrecerte su servicio. No vas a poder estacionar cerca, pero se puede ir.

Salir a comer temprano

Aunque es una ciudad que durante el día explota de turistas, de noche se muere. En el centro todos los restaurantes cierran antes de las 10pm y en el centro histórico solo unos pocos quedan abiertos hasta las 11. Así que te recomendamos salir a comer temprano si querés tener opciones.

Qué comer en Sintra

No es muy portugués, pero súper recomendamos ir a probar comida tailandesa al restaurante Baan Thai. Desde que estuvimos en Tailandia que no probábamos comida thai tan buena, nos encantó.

Como típico, tenemos 2 dulces para recomendar. Las queijadas y los travesseiros. Y te recomendamos 2 lugares para probarlos. El más tradicional es la Casa Periquita y el otro es Dona Estefânia. En los 2 lugares nos atendieron muy bien y la calidad fue espectacular.

Las queijadas se hacen con queso fresco, azúcar, yema de huevo y un toque de canela. Mientras que los travesseiros se hacen con la típica masa folhada de los dulces portugueses, el relleno tiene crema de huevo, almendras y azúcar. Según Periquita, también tienen un ingrediente secreto. ¿Cuál será?

¿Qué vas a hacer en Sintra?

POSTS RELACIONADOS

2 comentarios

Shigueru Kato -

Seguimos a la letra el mapa! Super bien. Mil gracias por el esfuerzo.

Reply
nicobonder -

Ehhhh qué bueno! Muchas gracias por avisar, así me quedo tranquilo de que se entiende bien. Saludos!

Reply

Dejanos tu Comentario